La Frontera Within
Ángela George
Tesis de Honors, Departamento de Lenguas y Literatura Modernas
Dra. Christina Isabelli
15 de abril 2022
Introducción
Imagina que no podrías hablar con tu familia porque nunca aprendiste tu lengua. Hay una frontera que te separa a ti de las tradiciones de tu familia y de tus raíces. Esta frontera puede ser física como yo, que vivo muy lejos de mi familia o puede ser mental de mente como la pérdida del idioma a través de las generaciones. Por muchos años yo sabía que mis raíces son de México, pero no sabía dónde o qué fue la significancia para mí, más de la comida Mexicana. En el grado ocho, mi meta para mis clases de español fue entender a mi abuelita y grabar su historia de inmigración e independencia. Este año fui a la casa de mi abuelita sola, entendí nuestra conversación y grabé una entrevista con ella sobre su vida en México y en los EE. UU. Grabé más conversaciones con mi familia y con mucha reflexión de mi identidad, escribí esta investigación de los impactos de la lengua y locación en la identidad.
La imagen de la frontera dentro de mí es parte de mi identidad chicana en la que tengo la experiencia de la frontera México/EE. UU. en la historia de mi familia, pero también tengo la identidad Americana porque soy parte de la tercera generación aquí. Estoy explorando los efectos de ser chicana en mi identidad, pero quiero entender los efectos de esa batalla interior en los otros miembros de mi familia también. Voy a usar mi lente personal con el marco chicana feminista para analizar las mujeres en mi familia quien emigran a los EE. UU., crecían como hablantes de herencia, y las de la tercera generación. En este análisis de lengua con una motivación fonológica, el cambio de código (CC), y experiencias culturales estoy haciendo espacio para los cuerpos morenos en el espacio académico. El papel de ser chicana en este tiempo y espacio es el acto de abrazar la fluidez de español en todos los niveles de adquisición, defender los cuerpos chicanos en la académica, y luchar para la capacidad de tener todas las partes de la identidad al mismo tiempo.
En la tradición chicana, los poemas específicamente están en una posición para asistir con la discusión de la interseccionalidad de la identidad. Para explorar mi lente chicana, escribí un poema que explora un momento significado en mi vida bicultural.
El Burrito Mercado
El Burrito Mercado tiene un techo goteaba con piñatas
Necesito ayuda para comprar una
pero las palabras están atascadas en mi lengua
La lengua que es mi pared y mi puente
“Hi, can I get some help with a piñata?”
I ask the clerk, code switching because even in the Mexican grocery store,
I can’t speak Spanish
Back at school a friend calls out, “¿Ángela cómo estás?”
The difference an accent over a letter can make when you go by Angela your whole life
Even in my name there is a battle to balance my bicultural brain
hay un ciclo
en que los niños pierden la lengua de su tierra
la frontera que los padres cruzaron fue una de campos y ríos
la frontera entre yo es una de mente, la frontera within
Pero no está todo perdido
Tengo la independencia de mi abuelita
que cruzó la frontera sola
que fue la pantalonera de Tepechitlán, the first woman to wear pants in her town
que empezó una vida nueva para su familia
Tengo la motivación de mi mama
que es la primera latina en el School Board en nuestra ciudad
que ama su comunidad con todo su corazón
ella es mi inspiración cada día
Tengo miedo de ser esta nueva generación
Pero yo sé que tengo todas las voces de los mexicanos que vinieron antes que yo
Soy el puente entre mis culturas
I am the bridge, I am the door, I can be both
soy los intersticios, the spaces between
Lente crítica
Para usar la lente chicana feminista necesito una definición para esta investigación. Este proyecto está cerca de mi identidad, así es que es importante que yo tenga un marco de apoyo y tradición para guiar la investigación y proteger mi identidad. En esta sección voy a describir quien es una chicana, quien son los autores de la lente original, y porque es crucial a escribir con este lente en esta investigación.
Una chicana es una persona de las dos culturas mexicana y americana con una motivación hacia el activismo e incluye a todas las miembros de la comunidad mexicana-americana. Unas de las académicas más famosas fue Gloria Anzaldúa (1987), quien fue un autor, poeta, y maestra. En las palabras de Anzaldúa, hay mucho estrés en ser chicana porque es difícil ser miembro de dos comunidades. Este desafío Anzaldúa (1987) describió como un intersticio en que la chicana esta “Alienated from her mother culture, “alien” in the dominant culture,” no está segura en el equilibrio de sus identidades “her face caught between los intersticios, the spaces between the different worlds inhabits” (p. 42). Me gusta esta descripción de los intersticios porque es el sentimiento de ser parte de dos culturas y en la misma vez de ninguna cultura. Anzaldúa fue antes de la lente de interseccionalidad, pero los intersticios fueron un ejemplo de esta observación de Kimberlé Crenshaw. Crenshaw hablaba de la experiencia de una mujer Black. Ella dijo que la combinación de la identidad Black y la identidad mujer es más de las identidades separadas, “because the intersectional experience is greater than the sum of racism and sexism, any analysis that does not take intersectionality into account cannot sufficiently address the particular manner in which Black women are subordinated” (Crenshaw, 1989, p. 140). Los paralelos del marco de interseccionalidad y de la lente chicana feminista es de la lucha de mujeres negras y morenas. Además, el desafío de ser miembro de varias comunidades es algo que solamente una persona con una experiencia similar puede entender. Solamente cuando una persona entiende los intersticios, puede describir la realidad de la chicana.
El otro elemento de la lente crítica de chicana feminista es una de descolonización. La combinación de raza, etnia y género es poderosa porque incluye el trauma de colonización de tierra y cuerpo en la misma lente. Según Calderón et al. (1998), “we must collectively embark on a path of decolonization. We understand [Anzaldúa] to be suggesting that in doing this work we are not alone. Feminists of color in education have drawn on alternative systems of knowing that hold the potential to disrupt Western colonial assumptions” (Delgado Bernal et al., 1998 cómo citado et al., 2012, p. 514). La descolonización de la chicana es crítica para remover las nociones occidentales de su perspectiva académica. Cuando está en la lucha de descolonización hay más espacio para los académicos morenos, para reconectar con raíces, y para tener una mente libre de opresión.
Finalmente, hay la perspectiva feminista y la intersección de género y raza. La perspectiva feminista es crítica a esta investigación porque los datos son de las identidades de las mujeres en mi familia y sus experiencias. Hay partes de sus historias que están informadas de su género con la combinación de raza. También mi perspectiva es de la experiencia de mujer y entonces necesito usar mis intersecciones para informar la investigación. Con la perspectiva feminista, en combinación con el movimiento Chicano, podemos ganar las metas de ambos movimientos: equidad y justicia para todos.
Yo quiero reconocer que las experiencias de chicanas no son las mismas para todas. Hay un momento en cuando eres mestiza, pero no pareces mestiza. Yo sé que la mayoría del tiempo yo parezco blanca o ambigua. No tengo la misma experiencia de una persona con piel más oscura que yo y entonces tengo el privilegio de piel ambigua. Pero con esta ambigüedad, se silencia mi identidad mexicana. Entonces, cuando mi familia tiene experiencias porque su raza no es ambigua, yo tengo la experiencia opuesta en que es muy difícil afirmar mi identidad. No hay una experiencia más o menos chicana, pero es esta diferencia que ayuda esta investigación de identidad para descubrir la importancia de mi relación con mi familia y mi experiencia.
Los elementos de intersticios, descolonización, género, raza, y privilegio, tengo las partes de mi lente para esta investigación. Anzaldúa estableció la base para las chicanas futuras como yo para entender nuestra identidad. Cada persona tiene una perspectiva diferente, pero con esta lente yo puedo utilizar la historia de mi familia y mis experiencias mestizas para informar mi investigación. Esta lente es específica para la escribidora chicana, quien quiere describir su trabajo académico con su perspectiva de su cuerpo moreno. Para mí, voy a usar el lente para contribuir a la conversación chicana y basar mi trabajo con las voces de mi comunidad. Demasiado estudio como este, fue uno de los lentes colonizadores. Yo quiero utilizar mi posición para entender a mi familia y ser un puente de sus experiencias y voces al espacio académico.
Lengua e identidad
En los EE. UU. la relación entre ser mexicana y americana es de mucha tensión. La cultura dominante influye en la lengua de los hablantes de la lengua subordinada con jerga y pronunciación. Las personas de la cultura subordinada necesitan ser biculturales y si hablan español en la casa, bilingüe. En esta investigación necesitamos entender la diferencia entre los hablantes nativos y de herencia1 Hablantes de herencia muchas veces están en el mismo grupo de hablantes nativos, pero para esta investigación hay diferencias fonológicas que necesitan distinguir los nativos de los de herencia para entender las diferencias del impacto de la cultura dominante en su lengua y el impacto de las lenguas en la identidad.
Fenómeno de fonología
En esta investigación quiero encontrar la influencia específica de la locación en mis entrevistas. Inglés es la lengua dominante en los EE. UU. y entonces hay impactos en el español de los hispanohablantes que viven aquí. Para mi familia hay tres cosas que están influyendo su competencia. Hay el impacto de ser una hablante de herencia, el impacto de la lengua dominante y también hay el impacto de ser bilingüe.
Ejemplos de la b chica
Todas mis entrevistas fueron con mujeres en mi familia, y un motivo para esto es que las mujeres tienen más influencia de la lengua dominante en los hispanohablantes de los EE. UU. Según Chappell (2019):
In addition to orthography, speaker sex and written proficiency in English significantly conditioned labiodentalization, with [v]2 En lingüística, corchetes significa el sonido con el alfabeto de IPA more common in women’s speech and in the speech of those with higher written English proficiency. Given the high frequency of [v] in the United States and its presence in Northern Mexico, heritage speakers of Spanish are likely to be exposed to variation between bilabial and labiodental <v>”3 En lingüística, diples significa la letra literal (p. 241).
Encontré unos ejemplos de este fenómeno [v] versus la variación bilabial [b] en mis entrevistas con mi familia.
Para Yesenia Higuera (2022), ella es muy confidente en su identidad y entonces su pronunciación es cerca de la pronunciación mayoría de la “v” como la b chica con la excepción de pocos ejemplos vamos como [va.mos] en vez de [ba.mos] (00:02:54) y [veɾ] versus [beɾ] (00:03:01). La mamá de Higuera Y., Ofelia Higuera (2022), también tiene pocos ejemplos de la influencia de inglés en estos casos [bjen.e] como [vjen.e] (00:00:39) y [ven.iɾ] en vez de [ben.iɾ] (00:00:47). Finalmente, la misma con mi abuelita, Angelina González (2022), [veɾ] en vez de [beɾ] (00:04:24). Estos pocos ejemplos muestran que el idioma dominante es inevitable para todos, aún los que están confidentes en su identidad. En realidad, las tres mujeres han tenido mucho tiempo para el inglés influir su español y simplemente refleja su tiempo aquí. Pero los ejemplos poquitos muestra también la fuerza de la lengua hablaba en la casa resistiendo la influencia de la lengua dominante.
Ejemplos de uptalk
Para Maribel González, el fenómeno más obvio en su manera de hablar es ‘uptalk.’4Uptalk es un fenómeno asociado con la habla de las Valley Girls del sur de California (Kimmel J, 2015, 00:02:30) y de las fresas en Juárez y El Paso (Martinez Gomez, Rebeca., 2018). Ella dijo que su lengua dominante es inglés y según Repiso-Puigdelliura (2021), los ejemplos de hablantes de herencia que tiene una lengua dominante de inglés hay una correlación de los ejemplos de ‘uptalk’ (p. 23).
Este fenómeno no existe en el habla de las Higueras ni en mi abuelita, pero es obvio en González M. y en mi mamá Claudia González-George.
Pienso que hay este fenómeno en la habla de González M. y González-George porque hay una separación de su identidad bilingüe, pero no en la habla de las Higueras ni en la habla de González A., porque sus primeras lenguas o lenguas dominantes en la casa son español. Higuera O. también tuvo español como su única lengua para sus primeros catorce años, pero para González M. y González-George, ellas aprendieron inglés muy temprano en kindergarten. Creo que es posible que Higuera Y. habla como una hispanohablante monolingüe sin el fenómeno de ‘uptalk’ porque ella cree que español es una parte muy fuerte de su identidad y usa la lengua en casa. González M. cree que el español es una parte fuerte de su identidad como las Higueras, pero ella depende en inglés en su trabajo y también en la casa.
Más allá del artefacto de ‘uptalk’ en los hablantes de herencia, hay ejemplos de cambios del estrés en palabras que transforman el significado de la palabra. En las conclusiones de Kim (2015), “HSS were less accurate in their perception of penultimate stress (i.e., perceiving paso as pasó) than their native monolingual peers, and also had a greater tendency to produce verbs with final stress in contexts that required penultimate stress (i.e., producing paso as pasó).” (Kim, cómo citado de Roa and Ronquest, 2015, p. 406). Tengo un ejemplo similar de eso en mis observaciones de la entrevista de Higuera Y. Ella olvidó el último sílabo de para en el ejemplo [el.es.pa.ɲol.pa.mi] (el español para mi) (Higuera Y., 2022, 00:03:11). Es posible que fue una casualidad, pero fue un ejemplo de la evolución de la lengua para cada persona.
Similar al desdibujado del estrés en las palabras, las respuestas a un complemento también están desdibujados. En la investigación de Guadalupe Valdes y Cecilia Pino (1981), ellas encontraron que “bilinguals are not identical to either group of monolinguals. It suggests also that emphasis on different rules of politeness can result in the loss of distinctions that occur in the immigrant language but that are foreign to the language of a new culture” (p. 66). Valdés y Pino describieron que los bilingües perdían prestado a frases de ambas lenguas para responder a los cumplidos. Higuera Y. describe un fenómeno similar en su habla en que ella prefiere usar las frases jergas de inglés cuando ella estaba enojada (2022, 00:04:26). El cambio de lengua para expresar su emoción es un ejemplo del establecimiento de una nueva lengua bilingüe.
Además de las reflexiones de Higuera Y., hay observaciones académicas de las características de los bilingües, específicamente de Los Ángeles. Según Robles-Puente’s (2014), “Regarding rhythmic differences related to vowel duration and voicing, Robles-Puente observed that adult early bilinguals produced English trends when speaking both English and Spanish, whereas those born in Los Angeles tailored their rhythmic properties to reflect the norms of English or Spanish.” (cómo citado en Roa and Ronquest, 2015, p. 406). Todos mis sujetos de las entrevistas viven en Los Ángeles o vivieron en Los Ángeles por muchos años. Tengo un ejemplo de este cambio de ritmo en la entrevista de Higuera Y. Ella empleó el CC más que las otras mujeres y cuando ella CC ella también cambia el ritmo. En este ejemplo “Es poder hablar con otro lado del mundo, con otra convivir con tus roots” (Higuera Y, 2022, 00:02:48) ella tomó una pausa para completamente convertir su ritmo a inglés.
Estos ejemplos de ‘uptalk’ en la habla de González-George y González M., el ritmo y estrés en Higuera Y. y la pronunciación de la b chica en la mayoría de las entrevistas, son los artefactos de la influencia del impacto de los EE. UU. y inglés en el español de mi familia. Pero también muestra la resistencia contra la lengua dominante. González-George y González M. están en una lucha para preservar su lengua y celebran su lengua con todos los hispanohablantes que conocen. Las Higueras continúan a hablar español en la casa y esta tradición forma parte de sus identidades. González A. continúa a usar español como su primera lengua en un mundo inglés. La resistencia de la lengua es importante para preservar la identidad mexicana en cada mujer de mi familia.
Cambio de código
La fluidez en la lengua no académica tiene dos definiciones: una de la fluidez de lengua y una de la fluidez de cultura. Con estas definiciones hay la posibilidad de ser una mexicana fluida en la cultura sin la fluidez del idioma de español. Entonces voy a usar “competencia” para describir la fluidez de un hispanohablante que habla con soltura. Sin embargo, no es necesario ser totalmente fluido en la lengua ni la cultura para ser bilingüe o bicultural.
En esta batalla de competencia, las personas necesitan grupos de apoyo. Según Auer (2005), hay una aserción que estos grupos de apoyo para los hablantes bilingües son más sobre identidad total versus simplemente la competencia de lengua. Él escribe, “bilingual speakers do not group themselves together by claiming co-membership simply because they speak more than one language. Usually code-switching stands for something else. It symbolizes identities beyond the linguistic fact.” (Auer, 2005, p. 404). Entonces el bilingüismo es parte de su identidad aparte de los idiomas que pueden hablar. El bilingüismo es algo como bicultural o mestizo, algo diferente de las partes del mundo entero y no depende del nivel de competencia de lengua ni cultura.
En los EE. UU. hay una perspectiva en que el tratamiento del enseñando de lenguas, de ser bilingüe, es bueno solamente para el capitalismo; la perspectiva neoliberal. En mis entrevistas, el tópico del CC es una parte integral para las identidades biculturales y bilingües. Según Petrovic (2005), “neoliberalism seeks to appropriate language-as-resource by focusing arguments for multilingualism on the economy. In so doing, certain linguistic resources become equated with financial gain and others with a financial drain in the global marketplace” (cómo citado de Siân Preece, 2018, pp. 404-405). Esta perspectiva es dañina para las personas bilingües porque cambia la narrativa de ser bilingües es parte de su identidad. Este perspectivo comunica que la lengua solamente es una herramienta y hace una separación dentro una persona en que no puede resolver las dos lenguas como parte de la identidad: hace una división entre la persona y sus idiomas. De mi entrevista con González-George, ella dijo, “mi lengua es como la clave, no es tanto como mi identidad, como algo separado. Cuando hablo español es para meterme con otra persona que habla español” (González-George, 2022, 00:10:58). Este sentimiento describe la dificultad para reconciliar dos identidades con dos lenguas diferentes y una estrategia para tener la identidad mexicana-americana.
Para Yesenia Higuera, es totalmente diferente. Mientras González-George necesita separar las identidades para sobrevivir fuera de su comunidad, Higuera Y. usa sus dos identidades como uno. Fue difícil para sus miembros de su familia entender que ella es completamente parte de ambas comunidades y de una nueva comunidad también de los bilingües. Ella dijo, “algo te recuerda que ‘o no eres americana’ o ‘no eres completamente mexicana.’ Son cosas que dices o tienen que es algo ‘maybe it’s an american thing’ o a lo mejor ‘es algo mexicano’ porque no como no le entiendes perfectamente porque actúa en esta manera o porque hacen ciertas tradiciones o ciertas cosas” (Higuera Y., 2022, 00:01:46). Ella subrayó el daño de los comentarios con su CC. Este ejemplo de CC es común según Silva-Corvalán (1983), “In the Chicano Data speakers frequently shifted into English when they reached a high degree of personal involvement with the events in the narrative or to offer some external evaluation of the narrative” (p. 83). Pienso que ella fue cómoda conmigo porque entendí que ella es parte de muchas comunidades. También pienso que su familia es sospechosa del “American gaze” que Cervantes Soon (2014) describe en que la influencia de los EE. UU. es inevitable. (p. 103). Higuera Y. puede navegar por ambas comunidades, pero su familia no entiende eso. Su familia cree que ella está influida por los EE. UU. pero no es algo malo. La influencia de los EE. UU. es la cosa que hacen el ama de su identidad mexicana para Higuera Y.
En estas dos entrevistas, español es una parte integral de la persona, pero por razones diferentes. Para González-George, la lengua es simplemente una herramienta, pero para Higuera Y. es algo más. Ambas estrategias forman un gran impacto en la identidad y muestra el poder del cambio de código.
Locación e identidad
El impacto de locación en la identidad es todo, pero es más complicada de simplemente estar en una cultura dominante, es su comunidad y sistema de apoyo. Para mi familia que emigraron a los EE. UU. la nueva locación fue un desafío a su relación con sus tradiciones y su idioma nativo, para sus niños fue un desafío a la competencia de su cultura. Para la mayoría de las entrevistas, su origen fue diferente de su locación. Este cambio en la vida, informa su relación con su identidad. Para la única persona que está en la misma locación de su origen, esta consistencia también es importante a su identidad.
En mis entrevistas, la respuesta a la pregunta “¿quién era parte de su comunidad?” fue que otros hispanohablantes son parte de su comunidad. La comunidad depende de una lengua compartida. Sin embargo, cuando es bilingüe, su comunidad puede ser con personas de varios niveles de competencia en cualquier lengua. También hay la idea que usa una forma de comunicación más cómoda y quiere hablar de esta manera. Anzaldúa dice que, “chicanas feel uncomfortable talking in Spanish to Latinas, afraid of their censure. Their language was not outlawed in their countries. They had a whole lifetime of being immersed in their native tongue; generations, centuries in which Spanish was a first language, taught in school, heard on radio and TV, and read in the newspaper” (Anzaldúa, 1987, p. 80). Este fenómeno es la realidad de los bilingües y los biculturales. Cuando tiene dos culturas o dos idiomas, no puede ser al mismo nivel de competencia de una persona monolingüe o monocultural.
Para Higuera O., el impacto de emigrar aquí fue en la dificultad de adaptarse a un nuevo idioma y cultura. Por los primeros años en los EE. UU. ella quería regresar a México porque sus conexiones fueron allá y ella no sabía mucho de inglés. Con sus hermanos ella dijo, “siempre opto por el español, porque allí es donde yo me siento yo, donde yo me siento identificada, más segura” (Higuera O., 2022, 00:04:46). La lengua fue su llave al equilibrio en su identidad cuando ella no tiene nada familiar en su lugar. Hoy su comunidad refleja su origen porque está compuesta de otras mexicanas y su familia y amigas en México. Cuando yo pregunté ¿Cuál es el papel de español en tu vida? Higuera O. dijo “Todo. Totalmente, todo. El español fue y sigue siendo para mí es el punto clave en mi vida. Es soy yo. Yo me identifico con el español” (Higuera O., 2022, 00:04:26). Ella no se identificaba con inglés y entonces usó el español para hacer su comunidad. Pero para su hija Higuera Y., ella utilizó ambas lenguas para conectar con otras personas.
Después de nuestra entrevista, Higuera Y. dijo que sus amigas emplean varias lenguas a varios niveles de competencia para comunicarse. Este uso de CC es un ejemplo en que no estaba CC para ocultar parte de su identidad, sino el opuesto, para desarrollar todas partes de la identidad y la comunidad: para crecer juntos. En la investigación de Fairclough (2003) ella dijo, “para algunos, el Spanglish no solo es un fenómeno lingüístico y la voz de la comunidad hispana en Estados Unidos, sino que va más allá: es una metáfora para nueva forma de vida, un nuevo espacio cultural, cuyas fronteras parecen no tener límites” (p. 189). Con las amigas de Higuera Y. ellas hacían un nuevo espacio para múltiples lenguas, existir y en esta acción, destruyeron la frontera que bloqueaba sus raíces de ser parte de su vida. Este ejemplo de comunidad es diferente de la comunidad de Higuera O. pero refleja la misma cosa: sus orígenes. Higuera O. forma una comunidad monolingüe porque su origen es de México, pero Higuera Y. forma una comunidad bilingüe para reflejar su origen de Los Ángeles y una cultura fuerte con el bilingüismo.
Edad y origen fue una diferencia grande para la importancia del idioma. Higuera O. nació en México y González-George nació en California. Entonces sus niñeces fueron en países diferentes. Y mientras si ambas mujeres tienen la misma cultura en la casa, una creció la mayoría en México y la otra completamente con la emersión de la escuela EE. UU. Para González-George, la separación de lengua fue de locación físicamente y entonces sus identidades también estaban separadas, depende en su locación. González-George tiene amigas hispanohablantes y amigas angloparlantes en situaciones separadas. Ella hizo comunidad con otros hispanohablantes, pero no hay la misma mezcla de lengua como Higuera Y. Para ella que nació en California también, pero ella todavía está en Los Ángeles, ella tiene acceso a una cultura de bilingüismo. Fue fácil para Higuera Y. para combinar su identidad en su comunidad. Pero para González-George ella necesitó adaptarse a su locación de Minnesota. Para ella, fue más difícil encontrar su comunidad y ella sintió más la separación de sus identidades. Cuando ella encontró la comunidad hispanohablante en Minnesota, fue algo de afirmación de su identidad, pero es una afirmación separada. No hay la misma tradición de la mezcla de lengua en Minnesota como en Los Ángeles.
Por muchos años tengo esta separación también. Me parezco como una persona blanca y entonces fue fácil ocultar mi identidad. Usé mi identidad cuando era un tiempo que requieren una identidad mexicana, pero el resto de mi vida fui de una persona blanca. Yo sé que es un privilegio que he tenido elección para ser parte de las comunidades, pero también hay un aspecto del silencio de parte de mi identidad, un ejemplo de la tradición de silencio para las chicanas y las mexicanas en los EE. UU. En las observaciones de Losey (1995) del impacto de género en el crecimiento de la habilidad de lengua en mexicanas americanas, ella observó que las mujeres no hablan cuando no entienden perfectamente la discusión. “The Mexican American women represented a majority in (47% of all students), yet they contributed only 12.5% of the initiations and 8% of the responses” (Losey, 1995, p. 644). En el espacio de la clase, las mexicanas americanas están en silencio. El poder en este silencio es la dificultad de ser bilingüe. El equilibrio es diferente para todos y cuando no estás totalmente cómodo con tu competencia de la cultura o el idioma, muchas veces el silencio es la opción más fácil. Este fenómeno de superar las dificultades biculturales y abrazar las oportunidades de ser bilingüe o bicultural es algo muy chicana. Anzaldúa comentó en el silencio de las Latinas y dijo, “I will no longer be made to feel ashamed of existing. I will have my voice: Indian, Spanish, white. I will have my serpent’s tongue—my woman’s voice, my sexual voice, my poet’s voice. I will overcome the tradition of silence.” (Anzaldúa, 1987, p. 81). Cuando una encuentra una comunidad como las mujeres de mi familia, hay un sentimiento de poder y orgullo de compartir cultura con otras personas y romper la tradición de silencio. La comunidad de Higuera Y. muestra su confianza en su identidad bilingüe, la comunidad de González-George muestra su habilidad de ser un puente entre dos mundos, y la comunidad de Higuera O. muestra su conexión fuerte con sus orígenes. Estos ejemplos de comunidad muestran la importancia de la locación en la expresión de identidad y la resistencia a la cultura dominante.
Comentarios personales
Soy de la tercera generación y entonces soy parte de un ciclo de pérdida de lengua y cultura. Este patrón es común en una familia de inmigrantes. Según Chappell (2019), “while the children of Spanish-speaking immigrants in the United States show a wide range of linguistic abilities in the family language, their grandchildren and great-grandchildren are expected to have limited Spanish proficiency.” (p. 239). De varias razones, la lengua es perdida, pero en las entrevistas fue un tema en que hay tradiciones que solamente existen en español. Y para los que tienen más experiencia con español es difícil entender que el bilingüismo es una parte de identidad como español. Antes de empezar a aprender el español, cuando mi familia visitaba a mi abuelita yo no sabía nada. Mi mamá fue el puente entre su mamá y sus hijos. Esta memoria de mi mamá traduciendo entre yo y mi abuelita fue la primera vez en que yo encontré la pared entre mis identidades.
Según Boon y Polinsky (2015) la experiencia de la pérdida de cultura no es una experiencia rara. Ellas dijeron, “they may have Spanish-sounding names, love listening to hit Latin songs, and enjoy the cuisine of their homeland, from paella to tamales, but their command of the language is reduced to a few set phrases used to greet their abuela or tío” (Boon y Polinsky, 2015, p. 4). Hay la cultura, pero un fantasma de la cultura. No es lo mismo sin la lengua.
Estas entrevistas fueron críticas para la formación de mi identidad porque hacen un espacio para explorar, entender y realizar la diferencia entre mi familia y yo. Otras investigadoras chicanas como Cervantes-Soon se dieron cuenta del mismo sentimiento. Estas investigaciones hacen espacios sagrados y, “through these sacred spaces, we give each other consejos, challenge one another’s actions and ideas, and encourage each other” (Cervantes-Soon, 2014, p. 109). Es la misma conclusión de Anzaldúa en que necesitamos romper el silencio.
La otra diferencia entre mi experiencia es cuando ellas necesitan luchar para guardar su identidad hispanohablante, yo lucho por tener una identidad hispanohablante. Tengo un nivel de fluidez en las tradiciones culturales de mi familia y puedo tropezar por las entrevistas y un fin de semana con mi abuelita, pero durante este fin de semana yo sentí como que mi identidad fue desintegrada. Hay la misma pared de los años pasados, pero esta vez sin mi mamá para ayudarme. Yo sobreviví este tiempo con un “pep-talk” de mi mamá. Ella dijo que solamente puedes decir lo que puedes decir. Y esta es la misma estrategia para tener dos identidades en un cuerpo. Contribuir donde yo puedo, aprender mucho, y siempre me encontré yo misma.
También todas mis entrevistas dijeron que tiene la identidad mexicana. Higuera Y. creció toda su vida en los EE. UU. Pero ella se identificaba como mexicana porque su casa es una casa mexicana. Mi mamá también tiene el mismo sentimiento. Ella está más cómoda con la identidad americana, pero prefiere la identidad mexicana. Yo soy la única chicana en mi familia, media americana blanca, media mexicana. Tengo la identidad americana, pero la mayoría de mi familia no tienen. Pero ellas muestran elementos de la identidad chicana en cómo ellas entienden como ser mexicana en una cultura dominante. La resiliencia, la independencia, y la lucha por la comunidad. También el sentimiento de ser aceptado. Ellas hacen comunidad para estar cerca de sus identidades. Es algo muy chicana en que cada acción es por la perspectiva de la identidad.
Síntesis y conclusiones
Durante esta investigación he tenido mucho tiempo para pensar en las entrevistas, el impacto real en mi familia de la cultura dominante y cómo yo he cambiado. Al principio de este año, mi lengua fue la pared entre mi cultura y yo, pero hoy, entiendo que la lengua es mi forma de resistencia. Cada vez que yo pongo mi cultura y mi lengua primero, es una afirmación de mi identidad y de la historia de mi familia. La preservación de la lengua en una cultura dominante es difícil y podemos ver ejemplos de esto de los artefactos de inglés que influyen la lengua de mi familia. Además, hay el elemento que sin la lengua hay la posibilidad de perder la cultura y tradiciones también. Pero la comunidad latina y chicana continua a resistir la colonización de nuestra cultura con la compartida de cultura. Las entrevistas, mi podcast, y esta investigación son ejemplos de esto.
Las mujeres de mi familia son la conexión en sus familias a nuestra cultura e historia. Sin ellas, no podría saber mis raíces ni tendría acceso o una clave a la comunidad. Para ellas, la lengua es cómo expresa su identidad y sobreviven en este mundo. Con su lengua, ellas decían nuestra historia y continúan las tradiciones de la cultura. Es una cosa que refleja la resistencia de mi abuelita quien cruzó la frontera sola, de mis tías y mamá quienes aprendieron inglés, pero nunca olvidaron sus orígenes, y para mí es mi futuro para continuar la defensa y compartido de mi cultura. Por muchos años pensaba que había una frontera dentro de mí, pero ahora algo ha cambiado. La frontera se está disolviendo porque no más es mi secreto, tengo las palabras para describirlo y camino del mundo con ambas partes de mí como uno.
Obras citadas
Anzaldúa, G., Cantú, N., & Hurtado, A. (1987). Borderlands / La Frontera: The New Mestiza (4th ed.). Aunt Lute Books.
Auer, P. (2005). A postscript: code-switching and social identity. Journal of Pragmatics: An Interdisciplinary Journal of Language Studies 37(3), 403-10.
Boon, E., & Polinsky, M. (2015). From Silence to Voice: Empowering Heritage Language Speakers in the 21st Century. Informes Del Observatorio / Observatorio Reports. https://doi.org/10.15427/or007-01/2015en
Calderón, D. et al. (2012). A Chicana Feminist Epistemology Revisited: Cultivating Ideas a Generation Later. Harvard Educational Review, 82(4), 513–539. https://doi.org/10.17763/haer.82.4.l518621577461p68
Cervantes-Soon, C. (2014). The U. S.-Mexico Border-crossing Chicana Researcher: Theory in the Flesh and the Politics of Identity in Critical Ethnography. Journal of Latino/Latin American Studies, 6(2), 97–112. https://doi.org/10.18085/llas.6.2.qm08vk3735624n35
Chappell, W. (2019). The sociophonetic perception of heritage Spanish speakers in the United States. Recent advances in the study of Spanish sociophonetic perception. 239-263.
Crenshaw, Kimberle. “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Policies.” University of Chicago Legal Forum 1989, no. 1 (1989): 139-167.
Escobar, A. M., del Puy Ciriza, M., & Mendoza, C. H. (2012). Lengua e identidad. In N. Mercedes & S. de los Heros (Eds.), Fundamentos y modelos del estudio pragmático y sociopragmático del español. Georgetown University Press.
Fairclough, M. (2003). El (denomindao) Spanglish en Estados Unidos: polémicas y realidades. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 1(2), 186–204.
Higuera, O. (2022, January 12). Interview de Ángela George [Interview]. Retrieved from https://angelageorge.com/raw-interviews-and-transcripts/?preview_id=1173&preview_nonce=eea6f19583&preview=true&_thumbnail_id=1192
Higuera, Y. (2022, January 9). Interview de Ángela George [Interview]. Retrieved from https://angelageorge.com/raw-interviews-and-transcripts/?preview_id=1173&preview_nonce=eea6f19583&preview=true&_thumbnail_id=1192
Gonzalez-George, C. (2022, January 11). Interview de Ángela George [Interview]. Retrieved from https://angelageorge.com/raw-interviews-and-transcripts/?preview_id=1173&preview_nonce=eea6f19583&preview=true&_thumbnail_id=1192
Gonzalez, M. (2022, January 10). Interview de Ángela George [Interview]. Retrieved from https://angelageorge.com/raw-interviews-and-transcripts/?preview_id=1173&preview_nonce=eea6f19583&preview=true&_thumbnail_id=1192
Kimmel, J. K. [Jimmy Kimmel Live]. (2015, June 30). Emilia Clarke Can Talk Like a Valley Girl [Video]. YouTube. https://youtu.be/mIBg-w6TNLE?t=150
Losey, K. M. (1995). Gender and Ethnicity as Factors in the Development of Verbal Skills in Bilingual Mexican American Women. TESOL Quarterly, 29(4), 635. https://doi.org/10.2307/3588167
Martinez Gomez, Rebeca. (2018). Fresa style in mexico: sociolinguistic stereotypes and the variability of social meanings. https://digitalrepository.unm.edu/ling_etds/56
Preece, S. (2019). Elite bilingual identities in higher education in the Anglophone world: The stratification of linguistic diversity and reproduction of socio-economic inequalities in the multilingual student population. Journal of Multilingual and Multicultural development, 40(5), 404-420.
Rao, R., & Ronquest, R. (2015). The heritage Spanish phonetic/phonological system: Looking back and moving forward. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics, 8(2). https://doi.org/10.1515/shll-2015-0016
Repiso-Puigdelliura, G. (2021). Keeping a Critical Eye on Majority Language Influence: The Case of Uptalk in Heritage Spanish. Languages (Basel), 6(1), 13.
Silva-Corvalán, C. (1983). Code-shifting patterns in Chicano Spanish. Spanish in the US Setting: Beyond the Southwest, 69–87.
Valdés, G., & Pino, C. (1981). Muy a tus órdenes: Compliment responses among Mexican-American bilinguals. Language in Society, 10(1), 53-72. http://www.jstor.org/stable/4167188