Raw Interviews and Transcripts

Transcribing these interviews was intense and exciting. I found this really helped with my comprehension of what was being said. I have interviewed a lot of people over my college career, and I can say that there is nothing quite like interviewing your own family.

Para mis lectores hispanohablantes, disfruta en esos clips de audio de mi familia.

For my English readers, I will be analyzing portions of these interviews (dubbed over in English) using a Chicana Feminist Lens. The analysis will be published in a podcast coming soon about understanding how the women in my family impact the way I move through the world and relate to my Mexican American identity!

Yesenia (Yesi) Higuera

January 9, 2022

Yesenia Higuera Transcript

[0:00] Ángela: Entonces, para empezar algunas preguntas simples: ¿cuantos años tienes y a donde eres?

[0:08] Yesenia: Teno veinte nueve años y soy de California.

[0:15] Ángela: Ok, ¿en que parte de California?

[0:19] Yesenia: uh digo en Pomona California, pero fui creada en San Pedro California.

[0:24] Ángela: Ok y también ¿donde es tu familia? ¿Tienes familia en México verdad?

[0:34] Yesenia: Si mi papa es de Sinaloa y mi mama es de Zacatecas.

[0:38] Ángela: Ok. ¿Y en tu juventud a hoy día como sentías ser bilingüe?

[0:48] Yesenia: Siempre me encantado yo de niña um estaba fascinada que podía cambiar la tele. Me [ininteligible] cambiar la tele entre ingles y español. Siempre se hacia curioso que mi que podía cambiar entre los idiomas. Siempre me gusta poder hablar los dos lenguajes.

[1:07] Ángela: ¿Ok y tienes memorias de tus lenguas o identidades en conflicto?

[1:15] Yesenia: Si um cuando voy a México no te aceptan completamente como mexicana porque eres de los estados unidos y en los estados unidos no te aceptan como americana porque eres parte mexicana. Y siempre tienes ese conflicto que tu sabes que eres americana y mexicana pero no cabes en con los lugares perfectamente.

[1:40] Ángela: ¿Y tienes una memoria especifica?

[1:46] Yesenia: No. Pienso que lo mas es todo si has te algo que recuerda o no eres americana o no eres completamente mexicana. Son cosas que dices o tienen que es algo maybe it’s an american thing o I love mejor es algo mexicano porque no como no le entiendes perfectamente porque actúa en esta manera o porque hacen ciertas tradiciones o ciertas cosas. O no mas viendo la tele. Hay veces que le decimos que todavía dicia a mi mama que es eso si quieres decir eso o a mis amigas que hablan ingles que es su primer lenguaje le digo como que quiere decir. Aunque es mi mi segundo lenguaje es ingles y he vivido estados unidos todos los días hay veces que todavía no entiendo cosas completamente. [2:42] Ángela: ¿Piensas que lengua es un parte de tu identidad?

[2:48] Yesenia: Si. Tengo a Diego mi hermano que no habla español se me hace muy triste porque cuando vamos a México el no puede convivir con la familia. So puedo ver como les aprendiendo algo de nosotros el no entiende las tradiciones no entiende los chistes igual y el español para mi es algo tan importante es algo que yo digo cuando yo cree que yo voy a enseñar esa a mis hijos. Tienen que saber porque he poder hablar español es poder hablar con tu gente. Es poder hablar con otro lado del mundo con otra convivir con tus roots.

[3:36] Ángela: ¿Y si quieres describir su tu identidad? Identificabas con la identidad Chicana, mexicana, americana…

[3:51] Yesenia: Mexicana. Porque siempre he dicho que si mi mama y mi papa todavía no emigrado yo fuera mexicana. La único que sea mas americana es que nací en esta tierra. Pero técnicamente todos de mis ancestros toda mi línea es mexicana. So yo soy mexicana.

[4:15] Ángela: ¿Cual lengua sientes mas comod[a] y hay situaciones que usas una lengua en particular ambas lenguas o cambias de código?

[4:26] Yesenia: Si. So um. El ingles obviamente es mi donde esta mas a gusto porque hablo eso todos los días. El español hablo el español en mi casa y encontrado que cuando estoy enojada es mas fácil decir palabras no apropiadas en el español. En es ingles no puedo decir cus words. En ingles siente muy muy se me trabanca. En español no mas salen sonidas ruidos. So cosa enojada o estoy chismoseando el español pudo ser lo. Um pero cuando voy a México como y nos hablan el español a cual es el primer lenguaje hemos viven completamente. Y lo mas pueden pensar en ingles me adora mas el español cuando estoy en México. [5:20] Ángela: ¿A donde sientes mas en hogar? ¿En California o en México? a donde?

[5:25] Yesenia: En verdad los dos. No es algo que me sienta que no tengo hogar. Um. Cuando voy a México la familia nos recibe como sin la pasa el tiempo. Has reciben todos como si apenas nos vimos ayer. Y pero cuando estoy cruzando la línea estoy mirando que el otro lado es los estados unidos y le digo allí esta mi casa déjame pasar. So en los dos lugares me siento muy en casa aunque nunca me fuera vivía en México. Simplemente por la vida económica y como esta este gobierno. Me gusta como es la vida ya es una vida mas simple o es una vida con donde esta conviven mucha de la familia conviven mucha de la gente. Me gusta eso. Aquí en los Estados Unidos es algo muy frío. Pero no es que me siente mas en casa un una u otro. Es la mas algo diferente.

[6:28] Ángela: ¿Quieres vivir en México en el futuro?

[6:32] Yesenia: No. No me ocasionar.

[6:36] Ángela: ¿Quieres vivir en otra parte de los Estados Unidos?

[6:42] Yesenia: No. Um. Allí me gusta a California, aunque es muy caro. Si me da miedo poder agarró en la casa en el futuro no mas porque es tan caro y es tan difícil ha poder progresar aquí en California. Y se que mucha gente esta saliendo de California … siempre quería recomer Londres a vivir. Pero no hay otro estado.

[7:10] Ángela: Interesante. Y ¿en tu grupo de amigos o amigas la mayoría son bilingüe o hispanos o mexicanos?

[7:22] Yesenia: Pienso que no mas porque vivo en el sur de California. La mayoría si son bilingües o por lo menos entiendo es español so tienes a la gente que aunque sean asiática o sean americanos o sean hasta African American. Ellos entienden el español a un extent. So no es que es bilingüe pero como viven en el sur de California lo entienden. So puedes decir palabras aquí y allá en español. Pero la mayoría si son bilingües.

[8:00] Ángela: ¿Y piensas que la comunidad bilingüe es muy fuerte entonces?

[8:06] Yesenia: Uh en el sur de California si. En el centro probablemente. En el norte pienso que es empiezas un poco menos. Simplemente porque esta mas lejos de el Border. Y en el centro es donde tienen mas the fields and stuff. Y bien sur había es todo mexicoso. Si es fuerte en muchas partes de California.

[8:44] Ángela: Solo tengo un[a] pregunta mas pero pienso que hablábamos de ese pregunta. Si… ok. Este es la pregunta final. ¿Si tienes niños va[s] a enseñar español a ellos porque si o no?

[9:08] Yesenia: Uh si. Porque pienso que es una parte muy importante de su identidad. Es algo que se usa mucho y es divertido. Y también quiero poder llevarnos a México. Que conviven con la familia. Y que no se muere eso de ir a México conmigo porque es algo, es parte de nosotros. Yo so la única aquí de parte de mi papa. So la única nieta aquí. So no quiero que mis hijos crezcan sin familia de parte de mi papa. Y todavía me encanta el español. Y mi papa también habla lo mas en español aunque he entiendo el ingles el esta mas a gusto de español y tiene muchas historias de nuestro familia de hace de cada si hace cientos de años. So yo quiero que ellos escuchen esas historias y que aprenden esta historia. So ellos va a aprender el español porque es algo tan importante y es algo que me has servía en la vida. Es divertido. No quiero que sienten menos porque um por los menos en sur de California aquí donde estamos. Si no hablas el español y dices que esta mexicano te traten como menos. No quiero que ellos tienen esta experiencia porque diego ya esta viviendo. Que no mas no habla español lo hacen de menos.

Christmas Tamales, December 2016

Ofelia (Tía Ofi) Higuera

January 12, 2022

Ofelia Higuera Transcript

[00:00] Ángela: Primero las preguntas simples, ¿Cuantos años tienes? ¿De donde eres? ¿Y como identificas?

[00:09] Ofelia: Yo So yo tengo cincuenta y soy mexicana, a cien por ciento mexicana, me creo mexicana cien por ciento.

[00:24] Ángela: ¿Y de donde eres?

[00:26] Ofelia: Yo soy de México, Zacatecas.

[00:30] Ángela: ¿Y cómo fuiste tu niñez en una familia de inmigrantes?

[00:38] Ofelia: Bueno, yo vine aquí a los catorce años. Realmente mi niñez fue en México. Venir para acá en los Estados Unidos y aprender el idioma de aquí fue muy difícil hasta la fecha. No me siento seguro de inglés. No me siento tan confiada en eso, en esa área. Ha sido difícil, una batalla difícil, pero como que ya me acostumbré. Dos mundos completamente diferentes. Sí, dos… muchas cosas que no comprendo. O son dos mundos totalmente diferentes, aunque a simple vista se ven que son iguales. Pero no las tradiciones son muy diferentes um El lenguaje, e la comida, simplemente la comida. Nada que ver con con las tradiciones mexicanas. Hace diferente todo.

[01:45] Ángela: ¿Puedes describir tu casa y tu tiempo en México?

[01:53] Ofelia: ¿Mi casa en México? Bueno para para mí, mi niña fue muy pobres, extremadamente pobre, a donde yo me sentía que lo tenía todo y que no me hacía falta nada. Era un mundo muy inocente en la niñez. Para uno en México es muy diferente a la niñez de aquí es es nada que ver. La niñez para uno en México es, es de verdad, muy inocente, muy tranquila. Uno piensa que tiene todo. Y hasta que uno crece se da cuenta de todas las carencias que uno tuvo de que la vida no fue tan bonita como uno la miraba. El venir aquí es otro mundo. Un mundo desconocido. No pienso que es un mundo desconocido solo para mí, sino que para muchas personas. Mayoría de la gente que viene a Estados Unidos se da cuenta de que los mundos tan opuestos que son.

[03:09] Ángela: ¿Y cuando? ¿um en su juventud más lenta, como cuando estaba en estábas en los Estados Unidos. recuerdas a conflictos de cultura o como aprendiste el inglés?

[03:44] Ofelia: Sí, muy difícil. Es un idioma muy controversial porque muchas palabras, por ejemplo, una palabra. Depende de la oración como la uses. Eh quiero decir, puedes usar esa misma palabra en varias oraciones. En México no. Una sola palabra específica lo que estás hablando en un punto terminó y ya no hay otra. Es eso. Ah, también existen palabras en México que también son controversiales, pero pienso que el inglés es más, más difícil.

[04:26] Ángela: Y en los primeros años en los Estados Unidos. Qué fue o qué fuiste? A qué fuiste? ¿Que fue el papel de español en tu vida?

[04:46] Ofelia: Todo. Totalmente, todo. El español fue y sigue siendo para mí el el punto clave en mi vida. Es soy yo. Yo me identifico con el español. Para mí el inglés como te dije desde un principio. El inglés, yo no me siento tan segura en hablarlo porque no es mi idioma. Trato. Pero no es que yo me sienta confiada, por ejemplo, el poder hablar con mis hermanos y yo la mayoría del tiempo hablo con ellos en español siempre y hasta con Juan, con tu mamá, con Elvira o con Maribel. Yo hablo el español siempre. Rara la vez, meto una que otra palabra en inglés, pero ya que veo que estás tú con ellos hablando en inglés, ya me digo no, no me voy a meter en eso. Mejor me retracto el español. Siempre opto por el español, porque allí es donde yo me siento yo, donde yo me siento identificada, mas segura. No sé, yo con mis hijos siempre he sido más el español. Diego no habla español. Y es una tristeza que no habla español porque no es lo mismo. Yo quiero jugar con él, quiero decirle chistes, quiero compartir cosas de mis tradiciones o cosas que yo he vivido en mi niñez y él no lo comprende. No. Es más difícil, es. No es lo mismo traducirlo en inglés porque no tiene el mismo sentido, no tiene el mismo impacto.

[06:45] Ángela: Si hay tradiciones de tu niñez que están en tu familia ahora o a

[06:54] Ofelia: Trato, si si trato, por ejemplo, vamos a decir el día de los Reyes, de los Santos Reyes. Es una tradición que en México sí se celebra mucho, en Estados Unidos no. Es algo que se queda la gente como el que hace eso, pues el Día de los Santos Reyes es el 6 de enero, cuando los Santos Reyes le llevaron ofrendas, cuando nació Dios. Le llevaron incienso, le llevaron oro y el otro que le llevaron como se llama y no recuerdo cómo se llama. Es una palabra rara, pero le llevaron tres regalos. Entonces Diego no comprende eso, aunque es católico y trato de que tengamos esas tradiciones Diego no comprende. Yesi si, y Leo también porque somos mexicanos.

[07:53] Ángela: Qué difícil. ¿Piensas que el inglés es importante a tu identidad o más solo el español?

[08:08] Ofelia: A mi el español. Es mi raíces, es soy yo. Es como si es como si le dijéramos a Pablo con que.. o tú. Vamos a decir tú. Que estas que has aprendido el español y que estás tratando de entenderlo y desenvolverte. Y para ti estoy segura que para ti te sientes más segura hablando en inglés y es más fluyente. Y es más, es tu lenguaje. Eres tu. Entonces es lo mismo en español.

[08:48] Ángela: Y um es un hay preguntas de un tópico completamente diferente, pero ¿Dónde es tu hogar y qué es tu definición de hogar?

[09:01] Ofelia: Mi definición de hogar sería una típica mexicana, una típica mexicana donde todos los días se come comida mexicana, donde todos los días hablamos en español, vemos noticias en español, escuchamos música en español. Eh Es una casa típica mexicana. Donde también se celebran las pues vivimos en este país, también se celebran las tradiciones americanas y también nos acoplamos aquí Estados Unidos.

[09:40] Ángela: ¿Este difícil para ti, tienes familia en México? Separada de tu familia.

[09:51] Ofelia: Para mi, de verdad mi familia siempre estuvo aquí y yo me creé en México con mi abuela, que para mí fue mi mamá y yo a mi mamá la o se tu abuelita yo la conocí a los 14 años y yo prácticamente toda mi vida vivía en México. A mi mamá Angelina conocía hasta los 14 años. Entonces, para mí incorporarme a esta nueva familia fue difícil. Fue difícil porque yo me creé yo con mi abuelita, yo, yo sola. Yo no tenía mamá, no tenía papá, no tenía hermanos, no tenía otro mundo completamente diferente. Y me costó mucho trabajo acostumbrarme a este país. Mucho, mucho trabajo. Yo quería regresarme a mi casa, quería regresarme con mi mamá, que era mi abuelita, que ya me creó. Pues, pero yo me quería regresarme con ella, pero al pasar del tiempo, pues me fui quedando aquí. So. No sé si esa sea una buena contestación o no, pero pues no te podría decir. Tengo familia en México, pero por parte de mi esposo tengo a mis cuñados, mis cuñados que voy a trato de ir cada cada año, cada dos años. No veamos sido por la situación de COVID y esta vez nos aceptaron a duras penas porque tienen mucho miedo al COVID. Entonces pues ya

[11:39] Ángela: Entonces más a su comunidad. Tu comunidad está en más en California.

[11:48] Ofelia: Sí

[11:50] Ángela: ¿Y tienes un sistema de apoyo o en California es pañol?

[11:56] Ofelia: ¿En referente a qué?

[11:58] Ángela: ¿Como una comunidad hispanohablante como forma tu comunidad, en California?

[12:10] Ofelia: O si, mexicana, si.

[12:14] Ángela: Y hay conexiones como amigas en México

[12:22] Ofelia: Si

[12:23] Ángela: ¿O la mayoría esta en California?

[12:25] Ofelia: No está aqui.

[12:26] Ángela: Entonces. ¿Hay impactos de que hay los impactos hoy día en tu vida de tu vida en México? ¿Hay impactos, otras impactos?

[12:53] Ofelia: Si no pienso que soy muy acoplada a la vida de aquí y aunque a veces sí se extraña ese calor humano que hay en México. En México la las familias, las amistades, los vecinos conviven más que aquí. Aquí es una vida muy encerrada, donde las familias trabajan, trabajan, trabajan y realmente no se conocen. Es un hi un by. ya está ahí. Se vivió una vida la vida de Estados Unidos es una vida que se vive muy al reloj, está siempre al pendiente del reloj. A esta hora tengo que hacer esto, esto ahora tengo que hacer lo otro. Siempre estás corre y corre. En México no. México la vida es más tranquila porque no hay la misma presión que aquí.

[14:01] Ángela: ¿y finalmente que cambias de cultura has visto has viste has viste en la cultura en tu vida? ¿Por la duración de estas aquí?

[14:31] Ofelia: Eh serían las amistades, la familia, la reunión familiar es muy diferente como te digo, no, no existe aquí, es de la familia, no son tan tan unidos y fuertes como allá. Es es una cultura que nunca se va a poder acoplar lo de ya con lo de aquí.

Maribel (Tía Bel) González

Tía Bel y Mami haciendo tamales, December 2018

January 10, 2022

Maribel González Transcript

[0:00] Ángela: ¿Cuantos años tienes?

[0:02] Maribel: Se me hace que tengo cuarenta y cinco no estoy muy segura.

[0:08] Ángela: ¿Y de donde eres?

[0:11] Maribel: Mis papas son de Zacatecas pero yo soy nacida en los Estados Unidos.

[0:19] Ángela: ¿Y donde especifica?

[0:23] Maribel: Nací en California en Los Ángeles.

[0:27] Ángela: ¿Y como identificas? Mexicana, o mexicana americana o otra…

[0:35] Maribel: Mexicana.

[0:36] Ángela: ¿Y por qué?

[0:39] Maribel: Pienso porque mis dos papas son de México y como nosotros sabemos chicos toda la vida era por México, tenemos tradiciones mexicanas, hablábamos en Español, estábamos rodeados una comunidad Mexicana, fui a una escuela que tenía muchas mexicanas y como ellos eran Mexicanos y yo asi toda la vida es ido mexicana porque es mi comunidad. Es que lo tengo alrededor.

[1:09] Ángela: Si. Si.

[1:10] Maribel: Bueno. Tuve, ya no.

[1:14] Ángela: ¿Como fuiste tu niñez en una familia de inmigrantes?

[1:26] Maribel: Mucho sufrimiento. Simplemente porque el lenguaje era difícil para mis papas. Pero parte de eso diremos una niñez muy normal. Tradicional. Que vimos amistades. Iremos en un lugar que era no tan buena área pero a parte de eso. Todo fui muy normal. No fue algo diferente de cual quiero otro niño yo no creo. Bueno aparte de la violencia no.

[2:03] Ángela: ¿Entonces, había conflictos de cultura?

[2:08] Maribel: Yo creo que mi mama fue muy buena para alejarnos de estos problemas porque ella no nos enseñaba los racistas o cosas que pasaban afuera de la casa. Pero si creo porque escuchaba mucho de te leas de entre mexicanos y otras razas. Como entre mexicanos y africanos americanos o mexicanos y otras razas. Si escuchaba mucho alrededor a mi. Pero entre nosotros mi mama siempre fue muy buena y nunca nos enseñan a eso.

[2:51] Ángela: ¿Hay tradiciones de tu juventud que estas en tu familia nuclear?

[3:00] Maribel: Yo quisiera decir que si yo me acuerdo de todas las tradiciones y yo quisiera seguir las. Pero no se mi vida es muy diferente y no puedo, pero si quisiera. Hay algunas tradiciones que yo mantengo. Una haciendo como yo bauticé a mis niños en la iglesia. Yo se que este es parte de la religión y no de la tradición, pero no se para mi fue mas una tradición porque no lo hicimos para la religión. Lo hicimos simplemente porque es algo que nuestra familia hacía. Y cosas como tamales en la navidad pozole de año nuevo. No se. Siempre cosas que hicimos, así como de niños caminábamos hasta la calle. Toda la familia siempre ser reunirá para los cumpleaños. Cosas así no se. No completamente tradiciones, pero eran cosas que yo crecí como cosas que me enseña mi mama y cosas que quise seguí con mis hijos. Con mi familia.

[4:05] Ángela: ¿Tienes una memoria de una navidad o un celebración con tus niños especifica? [Una memoria buena]

[4:23] Maribel: ¿Que haz a recordar mi niñez o no mas así con mi familia diferente?

[4:29] Ángela: De tu familia nuclear o con tus niños y la familia hoy.

[4:37] Maribel: ¡Si! Claro. Mis niños son mi mundo. Todos lo que ellos hacen yo me celebro. Celebramos hasta el día al lunes. ¡Es lunes, vamos a celebrar! Pero, como por ejemplo para su cumpleaños fuimos a un parqué de agua que se llama Great Wolf Lodge y nos divertimos mucho mucho duramos dos días una noche. Pero hicimos de todo. Nos fuimos el boliche, nos fuimos a todo los hay que de agua. Nos fuimos a cenar. Fuimos a los cuetes desde el cuarto de Disneyland. Nos divertimos mucho mucho. ¿Y mis niños todavía recuerden a eso y cada recitó cuando iremos otra vez? ¿Cuándo iremos otra vez?

[5:30] Ángela: ¡Que bueno! Y este es una parte diferente de la entrevista. Como aprendiste ingles y español.

[5:44] Maribel: Pues como dije mis papas son mexicanos no hablaban ingles so cuando nosotros estábamos chicos no nos hablábamos ingles en la casa. Yo empecé a hablar español y yo no aprendí ingles hasta que empecé en la escuela cuando tenía cinco años. So yo entré la escuela no sabiendo hablar ingles. So yo aprendí ingles en kínder.

[6:09] Ángela: Pero también había muchas estudiantes mexicanas en tu escuela si?

[6:17] Maribel: Yo quisiera decir que si pero ya que no hablar ingles porque yo fui una de [inaudible] uno o dos que no hablaba ingles y nosotros nos ponían atrás a parte de la clase que escucháramos en casetas como aprender hablar ingles no nos enseñaban a ellos como no hay ingles y español en la clase. No mas enseñaban ingles clase. Y no entendía nada. Yo no sabía lo que dijeron la maestra. La maestra me decía ven y yo me trabajo como que. So nos sentaban atrás aparte y nosotros aprendíamos escuchando en casete en un aparato.

[6:55] Ángela: ¿Y entonces piensas que tienes fluencia en ambas lenguas?

[7:02] Maribel: Pues yo quisiera decir que si, pero pues cuando yo hablo con alguien que habla español, así como de México yo me siento muy como que no se hablar muy bien. Pero si yo se yo pienso que si yo puedo hablar español muy bien yo lo entiendo muy bien yo puedo escribir y leer muy bien.

[7:28] Ángela: ¿Y sientes que el español es una parte de tu identidad o es ingles un parte importante de tu identidad?

[7:39] Maribel: Si claro a los dos. Yo pienso que el español es parte de mi identidad. De seguro. Que soy una mexicana que puede hablar español es algo que estoy muy orgullosa de. Y parte de quien soy y pues si me gusta yo nunca tenida vergüenza decir que sé hablar español. Me sentido muy a gusto hablar español con cualquier persona que me habla español. Y incluso yo le hablo español a todo el mundo que no hablan español.

[8:11] Ángela: ¿Y entonces cual lengua sientes mas en cómoda y hay situaciones que usas una lengua en particular ambas lenguas o cambias de código?

[8:23] Maribel: Me siento más cómoda en ingles porque pues de que estaba desde tenía cinco años hasta ahora pues ingles es donde esta todo alrededor. Pues ingles es todo. Mis niños no hablan español porque pues ingles es todo ellos quieran. En la televisión, las películas, la escuela todo todo todo el mundo esta en ingles. Yo me siento cómoda hablando español cuando estoy hablando con hispanohablantes, si yo conozco una persona que yo sé que ellos hablaban español. Me gusta hablar español con ellos para practicar mi español para que no me olvidé. Porque eso es muy importante que yo lo practique porque no te practiques se va.

[9:07] Ángela: Si, si es la verdad. Y hay dos preguntas mas. ¿Donde es tu hogar y que es tu definición de hogar?

[9:23] Maribel: Mi hogar como yo vivo en mi casa con mis hijos en la ciudad de Torrance. Y mi hogar no es específicamente una casa mi hogar es mi familia yo considero a mis hijos y a mi dónde quiera estemos. Esta es nuestro hogar. Yo me siento cómoda con ellos si vamos a un hotel estamos juntos y si vamos a un parque estamos juntos. Pero nuestra casita es donde sentimos a gusto y aquí es donde nos encanta a venir a vivir.

[10:00] Ángela: Y finalmente ¿quien es parte de su sistema de apoyo? ¿Y quien es tu comunidad, parte de tu comunidad?

[10:11] Maribel: Si, te entiendo la pregunta, pero es difícil para contestarla. Para me porque mi familia no es muy unida. Y no tengo un sistema de suporte que esta muy fuerte. Estoy yo sola. Casi siempre. Este y me recargo mucho en el papa de mis hijos porque el es un parte de la familia. Siendo el papa de los hijos so cuando yo necesito algo me recargo mucho con el y el conmigo, pero la comunidad yo creo tiene que ser los papas de la escuela de mis hijos porque cuando yo voy a la escuela pues nos reñimos y todo hablamos de todos hablamos de todo. Y nada pasamos que no a gusto o dura. Yo estoy con ellos mas o menos unas dos horas cada día después de la escuela vamos al parque y ahí tengo muchos deportes lo que yo necesita en ese momento ellos me ayudan e igual con ellos si ellos necesitan algo se recarguen conmigo. Si ocupen yo recoja a sus niños o si yo necesito ver mis niños nos ayudaban muchos. So eso es muy importante para mi comunidad esta alrededor de mi.

Claudia (Mami) González-George

January 11, 2022

Claudia González-George Transcript

[00:00] Ángela: Primero, a algunas preguntas fáciles como ¿cuántos años tienes y de dónde eres y cómo identificas mexicana o mexicana, americana? Y por qué?

[00:16] Claudia: Ok, so yo tengo cuarenta y ocho años. Y soy del área de Los Ángeles, en California. ¿Y sólo puedo identificar como mexicano, mexicano, americano, americano? Solo una opción, dos opciones?

[00:37] Ángela: Cual opción que quieres.

[00:42] Claudia: A mí me gusta identificarme como latina, no nunca uso hispana. Así para identificara yo misma y nunca les dijera o le dijera a alguien que soy hispana si no yo nunca usar esa palabra. Uso, aunque soy latina y más que nada. También. Cuando era más chica me gustaba identificarme como chicana. Muchas veces uso mexicana americana, mexicana americana o latina.

[01:16] Ángela: Y por qué tienes un razón.

[01:22] Claudia: Ah. Me gusta la idea de tener las dos culturas e identificar que soy parte mexicana y parte americana, porque se puede saber inmediatamente que tengo parte de las dos culturas y y y como pasa con muchas cosas, cuando se mezclan dos cosas diferentes se crea algo nuevo. Entonces yo soy algo nuevo. No soy mexicana, no soy americana. Soy algo, una tercera identidad. Soy mexicana americana?

[02:04] Ángela: Si. Si. Ok Y. El Próximo tópico es la historia de la familia. Y mi pregunta es ¿cómo fuiste tu niñez en una familia de inmigrantes?

[02:35] Claudia: Tengo. Tengo muchas memorias de comida. Tengo una memoria muy clara que yo empecé en mi escuela primaria, como en el primer grado quizás, o a lo mejor en el kinder realmente no. No sé si era el kinder o el primer grado es tengo una memoria de eso, de que yo estaba en la cafetería. Y no me gustaba nada de la comida, me yo agarraba mi plato lleno de comida de la cafetería y me lo daban gratis. Fuera la comida de la escuela y yo me acuerdo muy claramente en la en la mañana iba vaya al desayuno y luego también para el almuerzo en mediodía y agarraba mi comida. No te daban opciones en esos días era lo que estaban sirviendo es lo que te da, es lo que ibas a comer. Solamente una opción. Y agarraba mi plato lleno de la comida. No me comía nada, todo lo tiraba. No me gustaba nada de esa comida. Me acuerdo que me gustaba un panecitos de cacahuate. Eso si me gustaba, claro, la leche. Me gustaba el espagueti y me gustaba el pollo frito. No me gustaba hamburguesa, no me gustaba nada de esa comida. Era muy extraña. Yo quería enchiladas, quería albóndigas, quería mi comida. Y yo me acuerdo me acuerdo de niña de primer grado kindergarten no sé cuál, pero no me gustaba la comida le tiraba. Luego me acuerdo, claro, a un punto ya me empezó a gustar esto de esa comida, pero si si tengo esa memoria que no me gustaba comer. Y tengo otra memoria cuando yo estaba más grande, como en la High School, llegando a mi casa y al llegar a mi casa empezar a oler que mi mamá estaba haciendo chiles, estaba haciendo chiles y se olía todo eso afuera de mi casa se podía o ya sabía mi mamá está haciendo chiles vas a tener enchiladas o mole, no sé que entonces para mi el High School ya, obviamente yo ya estaba muy. Como se dice, como ya estaba muy enterrada en todo eso, la cultura americana, la comida, todo el día, todo el día, yo estaba en una cultura americana, hablando inglés, comiendo la comida de la cafetería. Pero ya llegando a mi casa. Se era era otro mundo. Era que estaba yo oliendo una comida diferente y al entrar a mi casa hablando español. Entonces todo mi día era en inglés, menos cuando hablaba con mi mamá y comía la comida que mi mamá nos estaba haciendo.

[05:37] Ángela: Entonces recuerdas conflictos, otros conflictos de culturas o otros conflictos de cultura?

[05:50] Claudia: Sabes, tengo otra que es comida, pero también cuenta sobre el concepto. Y esto salió recientemente, cuando vimos una película Encanto. No te fijaste, pero cuando estaban haciendo una de las canciones, uno de los niños tenía una taza de café y la muchacha lo regañó y le dijo por eso el café solamente para los adultos. Eso se me hizo muy extraño que pusieron eso, porque esa es una de estos conflictos, como le dicen en inglés “microaggression” que yo le puse tuvimos una tarea donde teníamos que decir como en el primer grado, segundo grado, tercer grado, maybe em. Tuvimos que dar una lista de lo que comimos la noche pasada y yo lo puse allí café. Mi mamá nos daba café con leche y la maestra dice aquí están tus. Tú tomas café en tu casa. Y en ese momento yo sentí así como oh, estamos haciendo algo equivocado. No es, no es ese sentido que piensas. Si yo soy orgullosa que en mi casa comimos enchiladas anoche. Oh, wow ok! Pero te sientes así de vergüenza hasta que de repente dices. ¿Estamos haciendo algo mal? Mi maestra no, no la emprecé, emprecé, en vez la asusté dijo “tú estas comiendo café, tú tomas café oh” so el opuesto es decir “oh okey, ya vimos que tú tomaste café anoche. Eso es diferente a mi cultura. En mi casa solo los adultos toman café. Ok, muy bien, muy bien.” Pero no, yo me siento. Yo me acuerdo muy bien ese conflicto de la cultura que mis padres no me estaban abusando, me estaban dando café con leche, pero cuando llegué a la escuela me dijeron en una manera eso no está bien.

[07:49] Ángela: ¿Entonces Piensas que hay impactos de tu niñez en hoy día en tu vida?

[08:03] Claudia: Pues yo personalmente pienso que sí, pero como muchas cosas, no es algo en blanco y negro, es un poquito complicado que me yo siento que el impacto es que sigo con esto de viviendo dos vidas. Cuando yo iba a la escuela era una vida y no hablaba de lo que estaba pasando en mi casa, que en mi casa hablaban español en mi casa íbamos a la Iglesia Católica a media noche y al servicio de la media noche a que todo lo que estaba pasando en mi casa era separado de lo que estaba pasando en la escuela y en la escuela todo era en inglés. Entonces para mí era como una separación muy dramática. En inglés lo americano es de mi escuela, en español lo chicano es en mi casa. Y yo no hablaba de las cosas que pasaban en mi casa, lo tenían muy cerrado y no lo compartía. Y yo siento que es que todavía en estos días hay como para mí algo separado, mi vida externa y mi vida interior. Entonces no es que no hablo de lo que está pasando en mi casa con mi, con mis hijos y mi esposo, pero que internamente yo tengo, siempre tengo un secreto. Que no comparto lo que está pasando internamente, que lo que están, lo que es muy personal y es privado, y si lo comparto va a haber una vergüenza o me van a juzgar al que me va a decir o eso no está bien. Ya soy yo, siendo que sigue como una separación de quién soy yo, como una persona de dos culturas y las separo en mi trabajo soy una persona y anteriormente soy otra persona. En el que como proteger y cuando yo estaba en la escuela tenían que proteger lo que estaba pasando en mi casa. Que era muy diferente, se hicieron otras cosas en mi casa. Era en español la comida era diferente mis padres tenían problemas personales, todo eso era privado y separado y en la escuela, y yo era una estudiante maravillosa y hablaba en inglés solamente. Era era otro planeta, otra vida.

[10:40] Ángela: ¿Entonces sientes que el español es parte de tu identidad y es ingles también importante a tu identidad, o menos importante?

[10:58] Claudia: Sabes que yo lo yo lo veo así como mi español es más como una clave a otra comunidad. Una llave a otra comunidad, como una contraseña que me ayuda a entrar a otra comunidad que yo aunque no paso, como una persona blanca porque mi inglés no está quebrado mientras yo pueda mantener que habla inglés bien y que si entiendo conceptos y que puedo hacer mi trabajo, que soy capaz. Entonces, aunque no, aunque cuando mevez tu piensas que esa persona no es una persona americana pero cuando hablo y cuando trabajo y cuando me presento, puedo pasar como americana. Pero lo que no saben es que interiormente estoy en una cultura mexicana también. Tengo todavía mi lengua y tengo comidas, tengo maneras de ser. Um lo que yo entiendo que es importante, la familia es más cercana, más tener más presencia, tener, dar más gracia, tomar más como ser más menos, menos que no tener tanta estatura. Poder ser más flexible. Para mí ser más flexible es parte de mi cultura mexicana, porque las cosas cambiaban a todo momento. Cosas cambian de repente. Es parte de ser de una familia inmigrante, porque puede que puede que no no tengas dinero en este mes, entonces las cosas cambian y tienes que ser flexible para sobrevivir. Um so para mí, mi lengua es como la clave, no es tanto como mi identidad, como algo separado. Cuando hablo español es para cuando hablo español es para meterme con otra persona que habla español. So. Por ejemplo, tengo mi tengo, tengo unas amigas que hablan español y en inglés, pero la mayoría parte de nuestra conversación es en inglés. Pero cuando hablo español es cuando hablo español, es para meterme con alguien que solamente habla español. Entonces, si yo conozco a alguien como en mi trabajo hoy tengo dos compañeros que hablan español. No hablo con ellos en español. Hablamos en inglés. So es mi lengua, es mi identidad mexicana solamente, pero no es parte de toda mi identidad.

[14:27] Ángela: Hay un separación muy obvio en tu vida.

[14:34] Claudia: Mmhmm

[14:37] Ángela: ¿Y sientes más cómodo en una lengua especifica? ¿O es más de la cambia de código?

[14:48] Claudia: So siento mucho más cómoda en inglés, tengo más capacidad en inglés em. Yo manejo mi vida más fácil en inglés. Cuando hablo en español para mí, para hablar en español es meterme a una relación para comunicarme con otra persona, pero en inglés es para um, no es para meterme en una relación, es para el trabajo, es para navegar la vida. Leer las señales como llegar a un lugar es una tienda, está abierta a los ingredientes de una comida. Es todo mi vida total es funcional práctica. El español para mí es. 100 por ciento meterme a una relación.

[15:49] Ángela: ¿Y piensas que tienes fluencia en ambos lenguas?

[15:59] Claudia: A? Yo diría que en inglés, si tengo fluencia, yo diría que en español no me gusta decir que no tengo influencia en español. No, yo tengo más confianza en mi español. Em, me gusta explicar que si puedo hablar, leer y escribir en español puedo hacer esas tres cosas pero me gusta explicar que no tengo un vocabulario muy grande. Sí, si tengo. Si tengo oyos en mi español.

[16:44] Ángela: Y Tengo dos preguntas más. Dónde es tu hogar y qué es tu definición de hogar.

[17:02] Claudia: ¿Por ejemplo, cuando dices dónde dónde es tu hogar? Como por ejemplo, como dices?

[17:11] Ángela: Para mí no es un locación físicamente con mi gente. Entonces es con mi familia o con mis amigas? Pero en las otras entrevistas hay personas que tiene un hogar muy física porque toda su familia y amigas están en esta locación.

[17:45] Claudia: Um. Yo pienso para mí. Yo me siento lo más ubicada o siento mi hogar, es donde hay personas que me conoce. Entonces eso está incluso amigas. Eso, tener amigas. Ya me siento que este es mi hogar. Donde tengo una comunidad de soporte. No, para mí no es, para mí no es donde esté mi esposo y mis hijos. Este es mi hogar para mí mi hogar es donde yo tenga independencia y soporte comunitario. Conozco a personas y personas me conocen a mí. Si tengo una necesidad, tengo a alguien que puedo llamar fuera de mi familia. Para mi es ese soporte comunitario quien conozco, quien puedo llamar, quien me pueda ayudar. Entonces yo siento que este es mi lugar.

[18:50] Ángela: ¿Y finalmente, quien es parte de su sistema de apoyo? O tu sistema de apoyo.

[19:03] Claudia: Las personas, parte de mi sistema de apoyo son amigas a amigas locales y a mis amigas lejanas. So por ejemplo, te lo estaba mandando un a unas amigas en Oklahoma. En so mi sistema incluye amigas que puedo comunicarme con ellas en cualquier lugar, no importa si están cerca o lejos, y también mi esposo.

[19:37] Ángela: Not me?

[19:38] Claudia: Yo te cuido a ti. No, no siento que tú eres para apoyarme y levantarme que es para ti yo siempre siento que eso de cuidarte.

[19:53] Ángela: Ok, es todo.

Mami’s quinceañera portrait, October 1988

Angelina (Mama Angie) González

Yuba City, January 2022

January 17, 2022

Angelina González Transcript

[00:00] Angelina: Ya se me olvido que iba decir.

[00:04] Ángela: No no no no. Es una conversación.

[00:10] Angelina: No se que me voy a decir, Y me dijo otra cosa y otra cosa. Y así fue.

[00:18] Ángela: Ok entonces tengo algunas preguntas simples y algunas preguntas como más descriptivos.

[00:33] Angelina: ¿Descriptivos?

[00:34] Ángela: mmhmm. Y los simples o fáciles: ¿Cuántos años tienes?

[00:41] Angelina: ¿!Quien yo!? Tengo…

[00:50] Freddie: ¿20? ¡22!

[00:51] Ángela: Ok Freddie

[00:53] Angelina: Setenta y cinco. Seventy five.

[01:04] Ángela: y de dónde eres? En México, en tu niñez?

[01:08] Angelina: Oh mi niñez. aya en Tepechitlan Zacatecas. Pues yo estaba chica todavía no me pasaba. Tenía como unos 19 años. [[cuando pase a los estados unidos]]

[01:33] Ángela: ¿Diecinueve años en Te- Tepechitlan?

[01:37] Angelina: Tepechitlan Zacatecas. Bueno ‘ira mi rancho, porque yo soy un rancho. Soy rancho del plan.

[01:53] Ángela: Si el rancho, Tía Bel me dicho que tienes que caminar las gallinas a una granja, a la otra en tu niñez.

[02:05] Angelina: Si mi mamá tenía muchos, muchos, muchas gallinas y yo tenía que en las tardes, hicieron una casa de ellas y luego ahí las amontonabanos todas. Y teníamos una ‘pues nosotros le dicianos un gallinez, pero era una casita, y ahi dormían las gallinas, los gallos, los huajolotes…Bueno, allí es allí donde las gallinas los gallos, los pollitos todo ahí.

[02:57] Ángela: ¿Piensas que fue una vida más simple de aquí?

[03:01] Angelina: Pues cuando yo estaba allá, estaba chica ni habia venido para aca… cuando me vine con mi hermano. Um entonces, apenas me avia casado, tenía 21años. Y vivíamos en el plan…ranchito.

[03:33] Ángela: Y ¿cómo cómo fue la escuela?

[03:39] Angelina: Ay mija, yo no tome mucha escuela. Fui a la escuela como tres veces fui a la escuela. Y ya mi mama ya no me dejó que fuera la escuela porque ella tenía mucho trabajo éramos muchísimos hermanos, eran ocho y nueve conmigo y no mas yo era mujer. [ininteligible] Pero mi hermano más grande me enseñó a leer y me enseñó a leer. O me enseñó a leer, a ver las letras y a leer. Y empecé me enseñó a escribir poquito poquito poco a poco todo pero, si le entiendo, y todo eso.

[04:44] Ángela: ¿Y tenías novios?

[04:47] Angelina: No, yo no tenía novios. En ese tiempo no teníamos novios. Porque mi mama bien dura me cuidaba bien mucho. No me deja salir solita. Me llevaba al baño y ahí estaba esperando. Como la ves? Y luego como a los 17 años, 16 años, agarré novio. Y lo queria bien mucho. Y yo quería mirarlo y no me dejaba miralo, mi mama. Y yo me escondia en una mora que esta ahi en un corralito. Mi papa puso un arbol y se hiso bien bonito. Asi. Y yo me recargaba ahi para verlo y por la cerca lo miraba. ¡Qué feo, verdad?! Y todo eso y mi mama me esta cuidando “ay ya vente, ya vente, ¿qué haces, qué haces? ¿Quieres que vaya?” y yo, mamá “así no, ya me voy, ya me voy. Es que no puedo hacer del baño. Estaba bien duro, no me dejaba hacer nada. Y ya los dieciséis, diecisiete, dieciocho ya me casé.

[06:18] Ángela: ¿Dieciocho?

[06:22] Angelina: Estaba dieciséis o diecisiete Pues estaba entre diecisiete y dieciocho.

[06:31] Ángela: ¿Fue una boda o ?

[06:34] Angelina: No no. A mí no me hicieron… Mira, a mí, nadie me hizo una boda.

[06:43] Ángela: ¿Pero sentías feliz?

[6:48] Angelina: Cuando estaba enamorada de mi novio. Con eso tenía. Ya no importaba lo demás. Ay dios mío. Cuando uno esta chico [ininteligible] y así ibanos, y asi ibanos. Es novio se fue, se vino para el norte y me dijo “ te voy a escribir y me voy a agarra el dinero para casarnos y hacer una boda.” Y estaba bien emocionada. (ininteligible) Voy a tener una boda. Entonces, yo dije ya me voy a casar. Ya estoy grande. Voy a tener 17 años. Ay ya estaba apurada. Y no. Me casé a los 17 17 y ya pasando a los dieciocho que me fui con mi novio.

[08:09] Ángela: ¿Es la vida de los jóvenes si?

[08:12] Angelina: Y luego, no sabía bailar yo.

[08:16] Ángela: ¡por qué!

[08:17] Angelina: Pues es que ira, íbamos a las fiestas pues hacían bailes hacían cosas bonitas y no mi mama no me deja baila, tenia que estar junto a ella tenía que estar junta de ella para ayuda y luego “ay mami voy a ir voy a ir al baño aquí fui con mi amiga y arrancábamos. Ay dios mio [ininteligible] y luego mi mama me handa buscando, “¿ay donde handas? ¿Donde andas? Te vas a sentar aquí. Junto de mi” “Okey okey ma” y luego aca por un lado estaba viendo a mi novio, Se asomaba así y nos estábamos viendo pero de retirados. Que no mirara a mi ‘ama. Puras cosas de una chiqui’a.

[9:25] Ángela: Si, Si.

[9:28] Angelina: Ay tantas cosas, pero ya hay tanto tiempo pero se me olvidan las cosas. Se me revuelven.

[9:38] Ángela: ¿Recuerdas otras memorias con tus hermanos y hermanitos?

[9:48] Angelina: Mis hermanitos, ellos el más grande, tenía 17 años, y luego el otro tenía mis 16, eran los. Pues eran un montón y el más chiquillo. Tenía… 8 años el mas chiquito y hermanito. Y mi hermanito siempre andaba conmigo y él me cuidaba para que platicara con mi novio. Se me hacia chistoso. Puras vagancias.

[10:33] Ángela: ¿ Recuerdas cuando cruzo la frontera?

[10:37] Angelina: ¡Oh si! ¿La línea de la frontera? Tenía veinte, diecinueve años a, viente.

[10:54] Ángela: ¿Veinte? Y puedes describir …

[10.58] Angelina: Mi novio ya me habia dejado. Ya tenia las ninas. Y mi novio me dejo. Se vino para aca para el norte. [ininteligible] Ya no pudo. Aqui agarro otra mujer. Puras cosas. No se.

[11:27] Ángela: ¿Cómo como fue el viaje?

[11:30] Angelina: ¿Como fue el viaje cuando veni aqui al norte? Pues esa una señora me trajo, ella fue la que me trajo, era amiga de mi mama. Y me dejo venir con ella. La señora que venia conmigo, ella no paso. Y estuve mucho tiempo, tuve como dos meses.

[12:01] Ángela: ¿Dos meses en viaje?

[12:04] Angelina: No, ahí con ella. El viaje fue de como de tres horas y cuatro horas.

[12:10] Ángela: Oh okey

[12:11] Angelina: Y llegamos a la casa. Ella me dejaba en la casa de ella. Era una señora bien buena gente y pues si es todo. Y luego ya empecé, me enseñaron a trabajar con ellos. La señora era mexicana hablaba mucho español. Pues ya pienso si hubiera puesto todo eso…de chiqui’a, pues tuviera muchas cosas.

[12:51] Ángela: ¿ Qué ciudad vivías en después de…

[12:57] Angelina: ¿Qué me vine para acá? Estaba bien cerquita entrando los Estados Unidos cuando la señora me llevó, yo tenía tenía 19 años. Y ella me puso a trabajar en su casa. Duré un año y al año me vine con mi mama. Y yo bien gustosa porque en un año me gane como mil dólares y luego mira este hay cuanto dinero…so de a cien Y mi mama solo decía “dame otro porque es muy poquito.” Y mi esposo el cual me casé con él, me dejó. Me casé con otro. No funciono tampoco, estaba casado, Yo no se si estaría casado o agarro otra muchacha.Yo no se. Y ay traigo el camino.

[14:18] Ángela: Y uh ¿ cómo fue la comunidad mexicana?

[14:21] Angelina: Ay no sabe. La señora era bien buena gente. Ella se arrimaba conmigo a comer, comíamos las dos juntas. ¿qué esperanzas que me regallaran… habían otras dos muchachas. ¿qué esperanzas que me regallaran? Ella se enojaba. ¿Vieras como me defendía. Ya me vine con mi mama. Me vino para aca. Muchas cosas.

[15:00] Ángela: ¿Cuando empezó a su familia?

[15:08] Angelina: Mi familia empezó a los dieciséis años. Así están las cosas.

[15:19] Ángela: Y tengo mi una última pregunta, ¿Cómo sientes que algunos de tus nietos como yo no hablan el español muy bien o no hablan?

[15:41] Angelina: Pues como como como tus sabias español muy bien. Ay mija que bueno. Mira mija, cuando venga esta Elvira, mi hija, ella es bien chistosa. Eres como me saca cosas “ay que mamá necesito esta, ay que mamá necesito otra” Cuando venga, le voy a decir que me ayude y te hacemos una buena una buena cosa. Unas cosas y ya tes las mando. Y Maribel ella esa buena pasa sara todo.

[16:47] Ángela: ¿Cómo fue mi mamá Claudia cuando ella era niña?

[16:53] Angelina: Joven. Pues ella me ayudaba mucho, e entonces ella estaba unos de mis chicos tan chiquitos. Si me ayudaba mucho hasta me ayudaba en la cocina a hacer tortillas, y mole, todo eso haciendo tortillas gruesas y luego las ponen eso con manteca y las que están bien rica para estar frita. Bien ricas y ponemos quesito. Y poníamos pedacitos cebollita chiquititos bien ricos. Ella existe en un papel bien bueno, quisiera que vinieran, pero si no vienen, vamos para allá y ella todo viene es tan curiosa. Y ella punta que yo tenía que diciendo si te quedas bien vaga más de vagancia, pero ahora los tiene allá no hay que si y si no los tienes y ella lo sabe de memoria. Lo están estuvimos en Torrance como 25 años en Torrance vivimos 25 años. Y los años de ahí, ¿a dónde fuimos de ahí? ¿A Lancaster no? Yo no sé. Nos fuimos a la y nos pudimos muchas cosas. Y lo agarramos la casita que teníamos y y sigamos igual. Eh, se casó Maribel, se casó Ofelia … Después empecé con mi primer bebe, mi bebe, mi nieto. Y eso lo quería tanto. [inaudible] pero me quería a el muchacho pero no ahora que creció ya ni me habla Es ok. Yo tengo mucha historia, muchas historias, pero siento recordar al menos y luego que venga Maribel con sus vagancias, y me sacados todo, es bien chistosa ella. “No que mama esta y no que mama oh te recuerdas mama que? (uninteligible) “vente a que se va con nosotros.” Dice “Ah ma yo quiero ir yo quiero ir” “Porque no vienes” “Ma no puedo es que estoy trabajando.” Es que cuando agarres como de dice, ¿su descanse?

[20:44] Ángela: ¿Vacaciones?

[20:45] Angelina: Si. Dice “cuando eso vamos a ir contigo ma.” Digo, no, ya nos vamos otra vez pa atrás. Ya quiero irme.Tanta cosa. Luego ya empecé a trabajar limpiando con la gente rica pues. Yo era el que limpiaba la casa todo eso, les lavaba, les planchaba. Duré un año y junté mil mil quinientos junte de dinero. De estar ahí. Dije, es mucho dinero, me fui con mi mama en Tetelango. De ahí, le compré una casita a mi mama y me volvi a venir para aca. Y entonces otra cosa y otra cosa. Eso me gustaba bien mucho porque yo me sentía muy rica. Era bien chistosa. No pero, miro, todo era bien barato.Yo le compre una casita a mi mama. En Tetelango, Zacatecas. Le compre su casita. Tenía la salita para dormir. Tenían la cocina, que que era la cocina singun eso. Tenía un patio y yo lo llené de puras plantitas. Estaba bien bonito. Todo eso. Me volvi a venir y se acabo, la casita la desbarataron. Hicieron otra cosa. Mis hermanos. Mi mama no podía ser nada. Eso se acabó. Se acabó la casita. Y se acabo el dinera. Y me viene por acá y otra cosa.

[23:09] Ángela: ¿Te extrañas a México?

[23:12] Angelina: No, no lo extraño porque en México sufre mucho. Era bien duro. Pues esas son las cosas. Esa van esa van. Y luego ya. Cuando venga mi hija vas a ver como me saca las cosas. Le voy a decir que las escriba.

[24:02] Ángela: ¿ Y que es la cambia mas grande que has miraste en tu vida.

[24:10] Angelina: cuando venirme de Estados Unidos, que me gustó mucho.

[24:20] Ángela: Entonces, la comunidad mexicana no es muy fuerte aquí,

[24:28] Angelina: Aquí en los Estados Unidos, sí hay mucha gente este de Los Ángeles, de cualquiera, pero, en vez de ayudar que somos donde de aya, ellos se creen mexicanos, este Americanos. ¿Te acuerdos? El señor. Lo miramos bien Mexican pero no quería hablar en espanol. Pero lo estábamos viendo que era bien Mexicano.

[25:15] Ángela: ¿Y es difícil para no sabes mucho de ingles?

[25:22] Angelina: No ah, sí entiendo ingles y pero mucho mucho no tengo. Pero no me quedo. Como se dice, si entiendo.

[25:43] Ángela: ¿Entonces que son algunas diferencias entre la cultura mexicana y la cultura americana?

[25:54] Angelina: Son diferentes. El me trajo Estados Unidos y esto me trajo y me trajo bein dijo vente vente conmigo. Y me convive con él. Y desde allí y empecé a venirme por me venía sola. Y estaba con la señora que le hablaba y iba por mi. Iba por mí. No sea. Pues no me pensado en eso. Por hablaba. [inaudible] pero no lo sentí de la verdad que me iba llevar. [inaudible] Y mira todo me salia. Luego la primera es que me fue y este me gané en un año en un año me gané mil dólares. En un año y no compraba nada porque la señora no me dejaba “¿Qué quieres comer? ¿Qué te traiga?” Y ella me pegaba mi medico 30 dólares por mes. Y luego ya le dije que iba a ver a mi mama me llevaba mil dólares. Me dio dinero para que con gastar. Y luego me venia con mi mama, venia con mi mama un mes. Yo sola venía. Yo tenía yo tenía y me gané y luego ya empecé otra cosa. Y mi mama vendió la casa. Muchas cosas. Me vine otra vez. Y me volvi a ir con mi mama.

[28:52] Freddie: ¿Has casado con un americano?

[28:55] Angelina: Eh?

[28:56] Freddie: ¿Te has casado con un americano?

[28:57] Angelina: tenía novio americano.

[28:59] Freddie: ¡No se!

[29:01] Angelina: Si cuando vine la primera vez por acá.

[29:04] Freddie: [inaudible]

[29:12] Angelina: ¡Se me perdio.

[29:25] Freddie: [inaudible]

[29:42] Angelina: ¿Tanta cosa verdad?

[29:48] Freddie: Se me perdió…

[29:49] Angelina: ¡Se me perdió! Se soltó la rende, dice perdió. Era mi novio pero no pasa nada. La gente cuando yo iba a los Estados Unidos que era no era la gente tan dura.

[30:15] Freddie: Yo que era la primera pantalona.

[30:17] Angelina: Si yo era la primera que lleva pantalón. Y mi fui para allá aca. Vaya con mi mama. Me decía que me fui en pantalón. Porque yo pienso

[30:32] Freddie: Vaya en pantalón.

[30:35] Angelina: Y todos decían “¡mira la pantalona! “¡mira la pantalona!” Y todos salían para ver me y me corre para ser dentro.

[30:47] Freddie: Estabas chiquilla. Yo recuerdo que todo el rancho decía esto. [inaudible] pantalón mexico.

[30:59] Angelina: Pues ya había muchos pero allá no había nada entonces y todos traian vestidos. Y yo con pantalon. compre pantalón bien bonito. Y esta lloviendo la deca. Y pues estaba joven entonces me vas a salir con mi pantalón a la calle. Y todos salieron para obsérvame. “‘’ira la pantalona.” No les así caso. Ya me ponía el pantalon ya hacia entonces míralos pantalón bien bonitos para mujeres para empezar y yo tenía agregar dos tres quatro pantalón para mi. Mis pantalones estaban cararritos pues tan bonito. Pero cuando salía yo ponía el. ¡Cuando fui con mi mama me ponía pantalón para salir! No se, me gustaba. Si es bien chistoso. Y no y cuando miraban decían “!ira la pantalonaba! Corre todos llevan pantalón. Pienso que casi fui la primera que llevaba pantalones.

[32:48] Ángela: El tiempo diferente

[32:49] Angelina: ¡Si! Pero ya había muchos pantalones pero allí donde estaba no había nadie que llevó. Es muy chistoso porque se quedaba “ira la pantolonaba” y pues “¡¿De veras?!”

[33:10] Ángela: Oh my god

[33:12] Angelina: De verdad chistosa. Todo hace chistoso. Ay que cosas se pasa.